Cognitivismo

 Cognitivismo 🧠

Hoy hablaremos del cognitivismo por que es un tema de suma importancia que va de la mano con la didáctica y pedagogía sobre todo en el ámbito de la educación. La siguiente información nos permitirá comprender el estilo de aprendizaje cognitivo y la relevancia que tiene en el ser humano.

El cognitivismo surge de la ciencia cognitiva (movimiento desarrollado en 1950) y se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.

Tiene un enfoque el cual pretende establecer ciertas habilidades para orientar al estudiante en los diferentes procesos mentales los cuales son:

  • Información: Se organiza en clases establecidas
  • Representación: Conjunto de reglas que permiten que las cosas entren en la memoria (imágenes o palabras)
  •  Acción: Lo que se realiza

El aprendizaje dentro del cognitivismo requiere una síntesis de forma y contenido el cual se recibe desde la percepción y se da de forma personal o influida (antecedentes, actitudes y motivaciones).

Podemos decir que el cognitivismo busca que el conocimiento se construya a partir de lo que ya sabes.


¿Qué relación hay entre el cognitivismo con la cultura física?

Los dos buscan que se pueda transmitir el conocimiento de manera exitosa. Para esto busca comprender el contexto, las actitudes y las motivaciones del estudiante o de la persona para saber cómo llegar a ella y que los conceptos puedan quedársele, así cuando esté frente a una situación pueda identificar qué hacer o cómo actuar mediante los conceptos anteriormente aprendidos ya que la mente es pieza fundamental.

 Un ejemplo claro sería que un entrenador de Taekwondo le explica a su estudiante que si observa que su contrincante baja la guardia significa que está vulnerable y puede atacarlo, en este caso si el estudiante tiene el concepto en la mente, al momento de estar en combate y ver la situación antes mencionada, en su mente recordará el concepto, por tanto, atacará al contrincante.


Comentarios